Proyecto Cero Fugas

El proyecto “Cero Fugas” tiene por objetivo reducir las emisiones de refrigerantes con alto potencial de calentamiento global, promoviendo prácticas responsables y sostenibles en sistemas de refrigeración y climatización en Chile.

Esta acción forma parte de la implementación del Plan Nacional de Eliminación de Hidroclorofluorocarbonos (HCFC) Fase III, con apoyo del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como agencia implementadora.

Objetivo del proyecto:

Establecer un protocolo voluntario de prevención de fugas de refrigerantes en empresas y organizaciones, que permita mejorar la trazabilidad, el control y la reducción efectiva de emisiones, alineándose con los compromisos del país ante la Enmienda de Kigali del Protocolo de Montreal.

Líneas de trabajo:

  1. Diseño participativo del protocolo "Cero Fugas": Desarrollo de una propuesta técnica en conjunto con actores del sector público, privado, académico y gremial, incorporando buenas prácticas nacionales e internacionales.
  2. Implementación piloto en empresas seleccionadas: Aplicación del protocolo en empresas usuarias de refrigeración y climatización, mediante acompañamiento técnico, levantamiento de información, recomendaciones y seguimiento.
  3. Elaboración de insumos de apoyo: Desarrollo de herramientas técnicas para la implementación del protocolo, incluyendo guías prácticas, fichas técnicas y criterios de evaluación.
  4. Evaluación del piloto y escalamiento: Sistematización de resultados y definición de propuestas para la masificación del protocolo, su integración en políticas públicas o su certificación como estándar voluntario nacional.

Alcance:

El proyecto contempla la participación de empresas usuarias de sistemas de refrigeración y climatización, centros de mantención, proveedores de servicios técnicos y organismos públicos vinculados a la gestión ambiental, energética y sanitaria. Además, incorpora un enfoque transversal de género y busca generar capacidades en los equipos involucrados.

Resultados esperados:

  • Disminución de las fugas de refrigerantes en empresas adheridas.
  • Mejora de los procesos de mantenimiento, supervisión y control.
  • Generación de un modelo replicable a nivel nacional.
  • Contribución a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, como parte de las metas climáticas del país.