Normativa
La actual normativa en Chile permite regular el ingreso de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono.
Normativa aplicable a las sustancias agotadoras de la capa de ozono
La política ambiental chilena tiene como base conceptual el desarrollo sustentable, buscando conciliar la protección del medio ambiente con el desarrollo económico. En esta línea, el país cuenta con la Ley Ozono Nº 20.096/2006, que establece mecanismos de control aplicables a las sustancias agotadoras de la Capa de Ozono. El marco regulatorio de las SAO existente en Chile, considera a los HCFC (hidroclorofluorocarbonos) como sustancias controladas. El Decreto Supremo N° 75/2012 MINSEGPRES, que establece normas aplicables a las importaciones de SAO, requiere que los importadores de HCFC estén registrados en el Registro de Importadores y Exportadores de SAO, manejado por el Servicio Nacional de Aduanas.
¿Se prohibirá el uso de HCFC en Chile?
Bajo el marco del Protocolo de Montreal, el año 2007 se aprobó un calendario de reducción paulatina de los HCFC a partir del 1 de enero de 2013, esperando que al año 2030 se haya reducido en un 97,5% el consumo (las importaciones) de estos gases, quedando solo un 2,5% exclusivo para mantenciones de sistemas de refrigeración y aire acondicionado. De esta forma, desde 2040 se prohibirán estas sustancias en su totalidad.
Calendario de reducción de HCFC y HFC para Chile
El Ministerio del Medio Ambiente de Chile, a través de su Unidad Ozono, actúa como Punto Focal del Protocolo de Montreal, tratado firmado en 1987 para combatir la destrucción de la capa de ozono a través de la reducción y eliminación de sustancias dañinas.
Bajo el marco del Protocolo de Montreal, el año 2007 se definió un calendario de reducción paulatina de los HCFC a partir del 1 de enero de 2013, esperando que al año 2030 se haya reducido en un 97,5% el consumo (las importaciones) de estos gases, quedando solo un 2,5% exclusivo para mantenciones de sistemas de refrigeración y aire acondicionado. De esta forma, desde 2040 se prohibirán estas sustancias en su totalidad.
Calendario de reducción de HCFC:
Año | Cronograma de reducción del consumo (importaciones) de HCFC para Chile |
---|---|
2009 | Línea base |
2010 | Línea base |
A partir del 01 enero 2013 | Congelamiento del consumo al nivel de la línea base |
A partir del 01 enero 2015 | 10 % de reducción de la línea base |
A partir del 01 enero 2020 | 45 % de reducción de la línea base |
A partir de 01 enero 2021 | 65% de reducción de la línea de base |
A partir del 01 enero 2025 | 67,5 % de reducción de la línea base |
A partir del 01 enero 2030 | 97,5 % de reducción de la línea base |
(Se permite un 2,5% solo para uso en mantención de sistemas de refrigeración y climatización. Medida sujeta a revisión en el 2020). | |
A partir del 01 enero 2040 | 100% de reducción (eliminación total) |
En octubre de 2016 los integrantes del Protocolo de Montreal llegaron a un acuerdo climático histórico: la eliminación progresiva de los HFC, a través de la Enmienda de Kigali, que podría evitar un calentamiento global de hasta 0,5 °C.
El calendario de reducción de HFC prevé que los países desarrollados reduzcan su producción y consumo de HFC un 10% antes de finales de 2019 en relación a los niveles de 2011-2013, y un 85% antes de 2036. Los países en vías de desarrollo iniciarán su transición en 2024 para alcanzar una reducción de 10% con respecto a los niveles de 2020-2022 para 2029 y de 80% para 2045. Finalmente, los países en desarrollo empezarán en 2028, para llegar a una reducción de 10% con respecto al periodo 2024-2026 en 2032 y de 85% en 2047.
Calendario de reducción de HFC:
Países desarrollados | Países en vías desarrollo | Países en desarrollo | |||
---|---|---|---|---|---|
LB 2011 - 2013 | LB 2020 - 2022 | LB 2024 - 2026 | |||
2019 | 90% | 2024 | 100% | 2028 | 100% |
2024 | 60% | 2029 | 90% | 2032 | 90% |
2029 | 30% | 2035 | 70% | 2037 | 80% |
2034 | 20% | 2040 | 50% | 2042 | 70% |
2036 | 15% | 2045 | 20% | 2047 | 15% |
Documentos
Centros educacionales que imparten la carrera de Técnicos en Refrigeración y Climatización en el país
Centros: | Ciudad/comuna: |
---|---|
Liceo Politécnico Los Arenales | Antofagasta |
Liceo Presidente Eduardo Frei Montalva | Monte Patria |
Liceo Tecnico Profesional Barón | Valparaíso |
Liceo Particular Mixto San Felipe | San Felipe |
Liceo Profesor Juan Dante Parraguez Arellano | San Antonio |
Liceo Eugenia Subercaseaux | Cartagena |
Liceo Industrial Ernesto Pinto Lagarrigue | Rancagua |
Liceo Complejo Educacional Javiera Carrera | Talca |
Colegio Politécnico San José | Curicó |
Colegio Técnico Prof. Profesor Enrique Salinas Buscovich | Chillán |
Liceo Técnico Profesional de Río Bueno | Río Bueno |
Liceo Tecnológico de La Araucanía | Temuco |
Liceo Industrial de La Construcción Hernán Valenzuela | Hualpén |
Liceo Politécnico Juanita Fernández Solar | Angol |
Liceo Andrés Bello | Puerto Montt |
Liceo Industrial de La Construccion Victor Bezanilla Salinas | Santiago |
Liceo Polivalente Dr. Luis Vargas Salcedo | Cerrillos |
Liceo Sergio Silva Bascuñán | La Pintana |
Centro Educacional Baldomero Lillo | San Bernardo |
Academia Politécnica Naval | Viña del Mar |
Centro de Formación Técnica Lota-Arauco | Lota |
Instituto Tecnológico de la UCSC | Talcahuano |
Universidad de Santiago de Chile | Santiago |
Universidad Tecnológica de Chile INACAP | Macul |