Proyecto de Renovación y Mantenimiento de Estaciones de la Red de Radiación Ultravioleta en Chile
La Dirección Meteorológica de Chile (DMC), en coordinación con la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y con el respaldo de la Unidad Ozono del Ministerio del Medio Ambiente, está implementando un proyecto para la renovación y mantenimiento de su red nacional de monitoreo de radiación ultravioleta (UV-B). Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer la capacidad del país para generar datos precisos y continuos sobre los niveles de radiación UV, fundamentales para la salud pública, la protección ambiental y la investigación científica.
Antecedentes:
Chile cuenta con una red de 26 estaciones que miden la radiación UV-B en todo el territorio nacional. Sin embargo, solo el 27% de estas se encuentran calibradas, debido a limitaciones presupuestarias y técnicas que han dificultado el mantenimiento regular de los equipos.
La red juega un rol estratégico, especialmente en la zona austral del país, donde la influencia del Agujero de Ozono se traduce en episodios de alta radiación UV. La Ley N.º 20.096 establece que las mediciones deben cumplir con estándares internacionales y ser reportadas a la DMC, lo que refuerza la importancia de contar con una infraestructura robusta y actualizada.
Acciones:
El proyecto contempla la renovación de seis sensores antiguos (marca YES®), con más de 15 años de uso, que serán reemplazados por nuevos radiómetros de alta precisión (Solar Light). Las estaciones priorizadas para esta actualización son: Antártica, Punta Arenas, Coyhaique, Puerto Montt, Valdivia y Temuco.
Además, se instalarán dataloggers y un módem GPRS para mejorar la conectividad y la transmisión de datos desde las estaciones. También se realizarán visitas técnicas a 16 estaciones que requieren mantenimiento correctivo y no han sido calibradas recientemente.
La USACH brindará soporte técnico a través de su Laboratorio de Metrología Óptica, Radiometría y Fotometría.
Impacto esperado:
Con esta iniciativa, la DMC busca garantizar la calidad y continuidad de los datos sobre radiación UV en el país, contribuyendo a:
- La prevención de riesgos para la salud de la población.
- La toma de decisiones basadas en evidencia para políticas públicas ambientales.
- El fortalecimiento de la investigación científica sobre el cambio climático, la capa de ozono y la biodiversidad.