Regeneración de gases refrigerantes

El objetivo de la regeneración es limpiar los gases refrigerantes de la humedad, el aceite y la acidez que puedan tener, para generar un gas refrigerante nuevo, limpio, y apto para ser reutilizado cumpliendo con un exigente estándar internacional de calidad, como el AHRI 700.

Con el apoyo de la Unidad Ozono del Ministerio del Medio Ambiente y el Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal, se cofinanció la implementación de un centro piloto de regeneración de refrigerantes, Regener Chile, en Santiago, que a través de la regeneración de gases refrigerantes ayuda a nuestro país a reducir las importaciones de estos y, al mismo tiempo, responde a la necesidad del mercado nacional de disponer y hacerse cargo de la gran cantidad de residuos derivados de la industria de la refrigeración y aire acondicionado.

En la actualidad, además del Centro de Regeneración Regener Chile en la Pintana, existen otros centros: Sofrisur en Puerto Varas, inaugurado el año 2023, y en Andacollo, región de Coquimbo, también Regener, inaugurado durante el 2023.

Recomendaciones para la regeneración de gases:

  • Recuperar y no liberar los gases refrigerantes (HCFC y HFC) al medio ambiente.
  • Para la recuperación de gases, utilizar cilindros con norma DOT 4BA o 4BW, y llenar como máximo el 80% del volumen del peso.
  • No mezclar dos gases refrigerantes distintos en un cilindro.
  • Utilizar máquinas de recuperación.
  • Para recuperar los gases refrigerantes utilizar cilindros de recuperación. Nunca usar cilindros desechables.

¿Qué gases se pueden regenerar?

Refrigerantes Clase III, IV y V: R-12, R-22, R-134a, R-401A, R-401B, R-401C, R-402A, R-402B, R-404A, R-406A, R-407A, R-407B, R-407C, R-407D, R-408A, R-409A, R-410A, R-411A, R-411B, R-412A, R-500, R-502, R-507, R-509.

Gases refrigerantes que no estén mezclados con otro gas refrigerante.

Haz clic en la imagen para ampliarla