Linea de Tiempo 35 años del Protocolo de Montreal en Chile

Adhesión al Protocolo de Montreal (1990)

Chile se adhirió al Protocolo de Montreal mediante el Decreto Supremo N° 238 del 8 de marzo de 1990, promulgado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Este decreto oficializó la participación del país en el acuerdo internacional destinado a eliminar las sustancias que agotan la capa de ozono.

Creación de la Unidad Ozono (1994)

En 1994, se estableció la Unidad Ozono dentro de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), con el objetivo de coordinar y supervisar las acciones nacionales para cumplir con los compromisos del Protocolo de Montreal. Esta unidad ha sido fundamental en la implementación de políticas y programas relacionados con la protección de la capa de ozono.

Programa TECFIN (Technology Conversion Financing Programme Chile) (1994-2000)

El Programa TECFIN fue una iniciativa clave en la eliminación progresiva de sustancias agotadoras de la capa de ozono en Chile. A través de financiamiento internacional gestionado por el Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal, se facilitaron recursos para la reconversión tecnológica de empresas del sector de refrigeración y aerosoles, promoviendo la adopción de alternativas más sostenibles. Esta medida permitió reducir significativamente el uso de CFC y otros compuestos nocivos, acelerando el cumplimiento de las metas establecidas por el protocolo.

Ley Ozono (2006)

La Ley Ozono en Chile, oficialmente conocida como Ley N° 20.096, fue promulgada el 7 de marzo de 2006 y entró en vigencia el 23 de marzo del mismo año. Esta normativa establece regulaciones para el control de las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO) y promueve su eliminación progresiva en cumplimiento del Protocolo de Montreal.

Decreto 37 (2007) MIN SEGPRES

El Decreto Supremo N° 37, publicado en 2007, estableció normas complementarias para el control y eliminación de sustancias agotadoras de la capa de ozono en Chile. A través de este decreto, se reforzaron medidas de fiscalización y regulación para las actividades industriales que utilizaban CFC y HCFC, impulsando la transición hacia tecnologías más limpias y sostenibles.

Reglamento Ley Ozono (2007)

En 2007, se publicó el reglamento de la Ley Ozono, el cual detalló los procedimientos específicos para la importación, comercialización y manejo de sustancias controladas, así como los requisitos de certificación para técnicos del sector de refrigeración y climatización. Esta regulación permitió una aplicación más efectiva de la ley, garantizando el cumplimiento de los compromisos ambientales de Chile en el marco del Protocolo de Montreal.

Eliminación de los Clorofluorocarbonos (CFC) (2010)

Chile logró eliminar completamente el consumo de Clorofluorocarbonos (CFC) en 2010, cumpliendo con las metas establecidas por el Protocolo de Montreal. Los CFC eran ampliamente utilizados en sistemas de refrigeración y aerosoles, y su eliminación representó un avance significativo en la protección de la capa de ozono.

Eliminación del uso de Tetracloruro de Carbono y Bromuro de Metilo (2015), superación del incumplimiento (2012-2015)

Entre 2012 y 2015, Chile enfrentó desafíos en la eliminación de sustancias como el Tetracloruro de Carbono y el Bromuro de Metilo, utilizadas en procesos industriales y agrícolas. Gracias a un plan de acción coordinado por la Unidad Ozono, se implementaron estrategias para reducir su uso y encontrar alternativas viables. En 2015, Chile logró cumplir con los compromisos internacionales, eliminando estas sustancias y asegurando el cumplimiento con el Protocolo de Montreal.

Decreto 75 (2012)

El Decreto Supremo N° 75 estableció nuevos controles para la importación y uso de Hidroclorofluorocarbonos (HCFC), avanzando en la reducción progresiva de estas sustancias en cumplimiento con el Protocolo de Montreal. Esta normativa introdujo cuotas de importación y promovió tecnologías alternativas más amigables con el medio ambiente.

Implementación de Tecnologías con CO₂ Transcrítico (2015-2016)

En 2016, Chile impulsó la adopción de sistemas de refrigeración con CO₂ transcrítico, una alternativa sostenible que no daña la capa de ozono y posee un bajo potencial de calentamiento global. Se asignaron 720 mil dólares del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal para financiar tres proyectos pioneros en empresas nacionales, marcando un hito en la transición hacia tecnologías más limpias.

Primer Centro de Regeneración de Gases Refrigerantes (2016)

El primer centro de regeneración de gases refrigerantes en Chile, conocido como Regener Chile, fue inaugurado en 2016 en Santiago. Este centro se dedica a la recuperación, regeneración y reciclaje de gases refrigerantes, contribuyendo a la protección de la capa de ozono y la mitigación del cambio climático.

Ratificación de la Enmienda de Kigali (2017)

En 2017, Chile ratificó la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal, comprometiéndose a reducir gradualmente el uso de Hidrofluorocarbonos (HFC), gases con alto potencial de calentamiento global utilizados como sustitutos de los CFC y HCFC. Esta enmienda refuerza el compromiso del país tanto con la protección de la capa de ozono como con la mitigación del cambio climático.

Decreto 3 (2019)

El Decreto Supremo N° 3 de 2019 actualizó las regulaciones para la gestión de refrigerantes en Chile, estableciendo requisitos más estrictos para su manipulación y promoviendo el uso de tecnologías con menor impacto ambiental.

Centros de Regeneración de Gases Refrigerantes Regionales (2023)

En 2023 se implementaron nuevos centros regionales de regeneración de gases refrigerantes en Chile. En la Zona Norte, en Andacollo, Región de Coquimbo, y en la Zona Sur, en Puerto Varas, Región de Los Lagos. Estos centros permiten regenerar gases como los HCFC y HFC, sustancias que afectan la capa de ozono y contribuyen al calentamiento global. Mediante tecnologías específicas, se eliminan contaminantes de los gases refrigerantes usados, obteniendo un producto apto para ser reutilizado.

Promoción del Liderazgo Femenino en el Sector (2024)

En 2024, la Unidad Ozono lanzó el Concurso Mujeres en Refrigeración y Climatización, una iniciativa destinada a reconocer y promover la participación femenina en un sector tradicionalmente dominado por hombres. Este concurso busca destacar el talento y liderazgo de las mujeres, fomentando la equidad de género y la inclusión en la industria.

Publicado en Galería de imágenes.