Chile refuerza su capacidad aduanera para el control de sustancias que dañan la capa de ozono y contribuyen al cambio climático

Con la presencia de funcionarios del Servicio Nacional de Aduanas provenientes de distintas regiones del país, se realizó en Valparaíso el “Taller de Capacitación a Capacitadores.

La instancia estuvo enfocada en el fortalecimiento del control fronterizo de sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO) y de hidrofluorocarbonos (HFC), gases regulados por el Protocolo de Montreal y su Enmienda de Kigali, dado su impacto ambiental y climático.

La capacitación, organizada por la Unidad Ozono del Ministerio del Medio Ambiente junto con el Departamento Control de Tráfico Ilícito del Servicio Nacional de Aduanas, tuvo como objetivo actualizar conocimientos y entregar herramientas técnicas para detectar, identificar y controlar estas sustancias en las importaciones y exportaciones del país.

“Este taller capacita a funcionarios de Aduanas para replicar los conocimientos en sus regiones, especialmente sobre la incorporación de los HFC como sustancias controladas. Aunque no dañan la capa de ozono, tienen un alto potencial de calentamiento global, y por eso su control es tan importante”, explicó Dolores González, profesional de la Unidad Ozono.

Durante la jornada, los asistentes también profundizaron en la normativa internacional, clasificación arancelaria, gestión de riesgos, y mecanismos para prevenir el tráfico ilícito. La actividad fue dirigida por Gustavo Torres, experto internacional y consultor de ONU Medio Ambiente, con amplia trayectoria en implementación del Protocolo de Montreal en América Latina.

“Los funcionarios de Aduanas deben estar preparados para detectar sustancias prohibidas o importaciones que excedan las cuotas de importación. A medida que se avanza en los calendarios de reducción de HFC, el riesgo de tráfico ilícito puede aumentar. Por eso la capacitación constante es fundamental”, señaló Torres.

Desde el Servicio Nacional de Aduanas, Juan Alonso Pérez, profesional del Departamento de Control de Tráfico Ilícito de la Subdirección de Fiscalización, destacó la relevancia del encuentro: “Nuestra labor es asegurar que el país cumpla con los compromisos del Protocolo de Montreal, identificando gases, verificando documentación y previniendo el ingreso de sustancias prohibidas. Este taller conjunto con la Unidad Ozono ha sido muy valioso para fortalecer capacidades teóricas y prácticas de nuestro personal”.

El taller también incluyó sesiones prácticas con equipos identificadores de gases refrigerantes y análisis de escenarios reales, tanto en zonas portuarias como en procesos de fiscalización posterior.

“Me pareció muy valioso poder comprender cómo estos protocolos se aplican de forma global y cómo nos permite estar al día con las prácticas de otras aduanas del mundo”, señaló Fabiola Vázquez, funcionaria de la Aduana de Los Andes.

La capacitación se enmarca en la preparación de Chile para implementar de forma efectiva el calendario de reducción de HFC establecido en la Enmienda de Kigali, cuya aplicación ya comenzó y contempla llegar a una reducción del 80% al año 2045. La capacitación regular y técnica de los funcionarios es una de las principales medidas para asegurar un control eficaz y un comercio internacional alineado con los objetivos ambientales del país.

Publicado en Noticias.