Nuestro país participó en la Reunión de Redes de Oficiales Nacionales de Ozono de América Latina, realizada entre el 17 y 19 de junio en San José, Costa Rica.
En el encuentro, organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se compartieron experiencias y avances en la implementación del Protocolo de Montreal y su Enmienda de Kigali, con énfasis en eficiencia energética, transición tecnológica y transversalización del enfoque de género.
Dolores González, profesional de la Unidad Ozono del Ministerio del Medio Ambiente, presentó los avances de Chile en la incorporación de la equidad de género en el sector de la refrigeración y climatización. En su intervención, expuso los principales hitos alcanzados en los últimos años, incluyendo el desarrollo de programas de certificación laboral para mujeres técnicas, la implementación de estrategias de comunicación inclusiva, y la realización del concurso “Mujeres en Refrigeración y Climatización”, entre otras iniciativas.
“Nuestra experiencia demuestra al resto de los países que es posible avanzar en compromisos ambientales y climáticos, al mismo tiempo que se abren espacios para reducir brechas estructurales de género en sectores masculinizados”, señaló Dolores González.
Chile es actualmente uno de los países más activos en América Latina en materia de género y medio ambiente en el contexto del Protocolo de Montreal, y ha sido reconocido por la comunidad internacional por integrar este enfoque en sus estrategias de implementación técnica, regulatoria y formativa, de forma transversal en todos sus proyectos.
Desde la organización del evento, Shirley Soto, Coordinadora de la Unidad de Ozono de Costa Rica, valoró la instancia como un espacio para el intercambio regional de experiencias: “Este tipo de espacios nos permiten fortalecer la cooperación entre países y fomentar el aprendizaje conjunto para avanzar hacia metas comunes, no solo en la eliminación de sustancias que agotan la capa de ozono, sino también en aspectos sociales como la igualdad de género”.
Recomendaciones del encuentro
Durante el encuentro, también se revisaron los principales avances en la eliminación de sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO), así como los desafíos actuales en la transición hacia tecnologías de bajo potencial de calentamiento global, con enfoque en eficiencia energética y sostenibilidad.
Se abordaron temas técnicos y normativos relacionados a la gestión de refrigerantes, planes nacionales de enfriamiento, estrategias de formación técnica, y aspectos de control aduanero para prevenir el comercio ilegal de SAO. También se discutieron los mecanismos financieros del Fondo Multilateral y el rol de las unidades ozono en el cumplimiento de los compromisos internacionales.
Entre las principales recomendaciones destacadas, se encuentra la necesidad de fortalecer las normativas nacionales, fomentar la economía circular, establecer sistemas de recopilación de datos y promover alianzas público-privadas. Asimismo, se recalcó la importancia de la capacitación técnica continua, especialmente en relación con nuevos refrigerantes de bajo potencial de calentamiento global, y el uso de herramientas digitales para la trazabilidad y transparencia.
En cuanto a las políticas con enfoque de género, “se hizo un llamado a visibilizar a las mujeres en el sector, eliminar barreras de entrada, generar materiales inclusivos, y explorar mecanismos como la certificación profesional para mujeres en refrigeración y climatización”, cuenta Dolores González.
Finalmente, se valoró la cooperación regional y la sinergia con otros convenios como Basilea, destacando que los aprendizajes compartidos en la red permitirán potenciar acciones sostenibles y equitativas en cada país participante.