Chile avanza en la protección climática con la implementación de la Enmienda de Kigali

Nuestro país inició la implementación de la Enmienda de Kigali del Protocolo de Montreal, acuerdo que busca la reducción progresiva de los hidrofluorocarbonos (HFC), potentes gases de efecto invernadero utilizados principalmente en sistemas de refrigeración y climatización.

La Enmienda de Kigali, adoptada en 2016 y en vigor desde 2019, establece una hoja de ruta para reducir gradualmente el consumo y producción de HFC a nivel mundial. Se estima que su implementación puede evitar un aumento de hasta 0,5°C en la temperatura global hacia finales de siglo, contribuyendo de manera significativa a los esfuerzos por limitar el calentamiento global.

Chile, como parte del grupo de países que operan al amparo del artículo 5 del Protocolo de Montreal, asumió un calendario de reducción progresiva que contempla:

  • 2020-2022: Nivel base de consumo, calculado según la fórmula: importaciones + producción – exportaciones, donde la producción está prohibida
  • 2024-2028: Congelamiento del consumo de HFC al nivel base calculado
  • 2029: Primera reducción del 10%, que se mantiene hasta el 2034
  • 2035: Reducción del 30%, que se mantiene hasta el 2039
  • 2040: Reducción del 50%, que se mantiene hasta el 204
  • 2045: Reducción del 80% respecto del nivel base, que se mantiene hasta nueva decisión de las Partes en el Protocolo de Montreal

Este compromiso implica actualizar la normativa, modernizar tecnológicamente los sectores productivos, y fomentar un trabajo colaborativo con la ciudadanía y la industria. El objetivo es promover alternativas que no agoten la capa de ozono, tengan una nula o mínima contribución al cambio climático, y sean más eficientes, al mejorar la eficiencia energética del equipo o sistema.

Este 2025, Chile ha comenzado oficialmente la ejecución del Plan de Implementación de Kigali (KIP, por su sigla en inglés), una estrategia que permitirá abordar la reducción de HFC con el financiamiento del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal, el apoyo técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

“El KIP representa un paso importante para cumplir con la Enmienda de Kigali, ya que permite apoyar a los sectores que utilizan HFC mediante asistencia técnica, fortalecimiento de capacidades e impulso al cambio conductual. De este modo, se busca que Chile avance hacia un sistema de refrigeración sostenible, que sea beneficioso para el medio ambiente y contribuya al desarrollo de la vida cotidiana y de la economía”, explica Claudia Paratori, coordinadora de la Unidad Ozono.

¿Qué medidas concretas contempla el KIP de Chile?

Los HFC son potentes gases de efecto invernadero, utilizados ampliamente como refrigerantes. Por ello, el KIP se enfoca en fortalecer las buenas prácticas en refrigeración, promover el uso de alternativas ambientalmente amigables —con nulo o bajo potencial de calentamiento global— y generar conciencia respecto de que los refrigerantes no son consumibles. Un sistema de frío sin fugas funciona de manera óptima, generando importantes ahorros en el consumo energético y reduciendo los costos asociados a recargas frecuentes de refrigerante.

  • Actualización de normativas nacionales: se está trabajando en el fortalecimiento del marco legal para el control de HFC, incluyendo el reglamento de sustancias controladas, el fortalecimiento de las capacidades del Servicio Nacional de Aduanas, y la elaboración de una norma de emisión de HFC desde grandes superficies refrigeradas. Se actualizarán normas técnicas y, en el caso de los productos con sustancias controladas, este control se realizará a través de una plataforma del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC).
  • Fortalecimiento de capacidades de fiscalización: Apoyo al Servicio Nacional de Aduanas para la identificación y el control del ingreso de las sustancias controladas, tanto de sustancias puras, mezclas y polioles formulados con HFC y HCFC. Si bien no está contemplado en el KIP, cabe destacar que en el caso de los polioles formulados con HCFC-141b, prohibidos de importar y exportar desde el 01 de enero de 2020, Aduanas ha ejercido un rol invaluable en la detección de las operaciones de tráfico ilícito de estas mezclas.
  • Programas de capacitación: Trabajo conjunto con el Ministerio de Educación, para la actualización de las mallas curriculares de la Especialidad de Refrigeración y Climatización; el fortalecimiento de los centros educacionales, sus docentes y estudiantes y la entrega de equipamiento. En el caso del aire acondicionado móvil, con alto uso de R-134a, se fortalecerá la enseñanza en los centros educacionales y la formación de técnicos en buenas prácticas de refrigeración, para el uso seguro y eficiente de nuevos refrigerantes.
  • Difusión y sensibilización pública: Apoyando todas las actividades y buscando generar el cambio conductual, haciendo énfasis en que los HFC son potentes gases de efecto invernadero y que un sistema de frío sin fugas, genera importantes ahorros en el consumo energético y en su mantención.
  • Promoción de tecnologías de bajo impacto climático: Como proyectos complementarios, se incentivará el uso de refrigerantes naturales como CO₂, amoníaco (NH₃) o propano (R-290) en sectores industriales, comerciales y domésticos, junto con promover la reducción de fugas y el incremento de la eficiencia energética de los sistemas de frío.

Un compromiso con el futuro

“La implementación de la Enmienda de Kigali fortalece el cumplimiento de los compromisos internacionales del país e impulsa una transición tecnológica. Trabajamos para fomentar buenas prácticas en refrigeración, promover el uso de refrigerantes de bajo impacto ambiental y fortalecer la gestión ambiental en todos los niveles”, agregó Claudia Paratori.

La Unidad Ozono, en coordinación con otras entidades públicas y privadas, seguirá desarrollando programas de capacitación, sensibilización y apoyo técnico para facilitar el cumplimiento de las metas nacionales y fortalecer el liderazgo ambiental de Chile a nivel internacional.

Más información en https://ozono.mma.gob.cl.

Publicado en Noticias.